martes, 30 de octubre de 2007

Nativos e inmigrantes digitales y el peligro del pensamiento único…


Las creencias sobre los conceptos nativos digitales” e “inmigrantes digitales”, son superficiales y no contribuyen a generar estructuras de análisis sólidas.


Muchos conceptos surgidos de la mezcla de la informática con el
marketing, no generan marcos de pensamiento que ayuden a entender y trabajar la realidad.

En 2001
Marc Prensky en su artículo ”Nativos digitales, inmigrantes digitales”, sostuvo que los jóvenes de hoy piensan más rápido y realizan varias tareas al mismo tiempo, de ahí que deben existir nuevos métodos de enseñanza.

Pero muchas personas son multifuncionales, prueba de ellos es que pueden hablar por su celular mientras conducen o mientras alimentan a su bebé.

El que un joven hable por celular y utilice su computadora simultáneamente, no es sinónimo de mayor capacidad cerebral.

No obstante, si hay un retroceso en el caso de los adultos, con respecto al manejo de la
tecnología digital por parte de los jóvenes.

La superioridad tecnológica es frecuente en las aulas, donde el docente a menudo se frustra porque aparenta ser obsoleto frente a sus estudiantes.

Los docentes pueden aprender de sus alumnos, además ya tiene 2 ventajas competitivas: criterio y experiencia.

Los conceptos “
nativos e inmigrantes digitales” son tan repetitivos que se aceptan como verdad absoluta, resultando en la resignación de los docentes.

Según el escritor Manuel Castells, la impotencia ante la tecnología se debe a barreras psicológicas y culturales, al miedo a lo desconocido.

Un factor que acentúa el temor a la tecnología es el mundo ficticio que nos han inculcado, alentando siempre el pánico a perder el control ante las máquinas.

De ahí que cuando alguien asegura que los jóvenes piensan diferente porque sus cerebros son diferentes, podemos partir que se trata de una metáfora.

No hay comentarios: