Bañado por las aguas del Océano Pacífico y Atlántico, fuente de empleo para cientos de personas y considerado una de las maravillas del planeta, así es reconocido el majestuoso canal de Panamá.
Su historia se empezó a escribir hace ya varios siglos, cuando aún Panamá ni siquiera había sido reconocido como país y pertenecía a Colombia, país Sudamericano.
Después de la llegada de los europeos a América, aproximadamente por 1501 se empezó a considerar la idea de la creación de un Canal que comunicara a dos de los Océanos más importantes del mundo en el punto llamado Departamento del Istmo, actualmente Panamá.
Su historia se empezó a escribir hace ya varios siglos, cuando aún Panamá ni siquiera había sido reconocido como país y pertenecía a Colombia, país Sudamericano.
Después de la llegada de los europeos a América, aproximadamente por 1501 se empezó a considerar la idea de la creación de un Canal que comunicara a dos de los Océanos más importantes del mundo en el punto llamado Departamento del Istmo, actualmente Panamá.
La creacion del canal
Las ideas se empezaron a generar y alrededor de 1878 empezaron a ser realidad, cuando un visionario francés, llamado Ferdinand de Lesseps, asumió el reto de llevar a cabo el Canal de Panamá.
Esto constructor ambicioso, ya había realizado la gran obra del canal de Suez, por lo que todas las personas apuntaban a que él era el único que podía sacar esa ardua tarea.
Las excavaciones se iniciaron en 1881 con trabajadores traídos de Asia, África y Latinoamérica. Los mismos eran dirigidos por la excelencia del ingeniero Gustavo Eiffel, creador de la famosa Torre Eiffel.
Estos trabajadores se hicieron cargo de las excavaciones del sitio más peligroso de todo el Canal de Panamá, “el paso de la Culebra”, el cual se encargó de cobrar la vida de miles de personas.
Fue al llegar a ese lugar cuando la compañía francesa se declaró en quiebra y las acciones se detuvieron que detener. El recuento de los daños era espantoso ya que hasta la fecha habían muerto 18000 trabajadores y el conocido constructor francés vio caer su reputación al suelo.
Documental sobre el canal de Panamá (10:00 min).
Esto constructor ambicioso, ya había realizado la gran obra del canal de Suez, por lo que todas las personas apuntaban a que él era el único que podía sacar esa ardua tarea.
Las excavaciones se iniciaron en 1881 con trabajadores traídos de Asia, África y Latinoamérica. Los mismos eran dirigidos por la excelencia del ingeniero Gustavo Eiffel, creador de la famosa Torre Eiffel.
Estos trabajadores se hicieron cargo de las excavaciones del sitio más peligroso de todo el Canal de Panamá, “el paso de la Culebra”, el cual se encargó de cobrar la vida de miles de personas.
Fue al llegar a ese lugar cuando la compañía francesa se declaró en quiebra y las acciones se detuvieron que detener. El recuento de los daños era espantoso ya que hasta la fecha habían muerto 18000 trabajadores y el conocido constructor francés vio caer su reputación al suelo.
Documental sobre el canal de Panamá (10:00 min).
Estados Unidos toma la batuta
Al conocer la situación por la que pasaba el Departamento del Istmo, Estados Unidos decidió hacerle la gran propuesta a Colombia de comprarle ese pedacillo de Tierra.
Colombia aceptó y al darse esta situación, USA propició para que el Departamento del Istmo obtuviera su independencia y pasase a llamarse Panamá.
Al darse la independencia, inmediatamente se firmó el tratado Hay-Bunau Varilla, el cual le daba a USA toda la autoridad sobre el canal de Panamá luego de que se terminaran las respectivas obras, así como el cumplimiento de otras cláusulas.
El país del Norte inició las obras y en 1914 el buque Ancon ya estaba atravesando el canal por primera vez, a pesar de esto el canal fue inaugurado hasta 1920.
La administración del canal de Panamá estaba en las manos de los norteamericanos, pero los panameños se empezaron a sentir capaz de poder manejar la administración.
Se los impedía el tratado firmado en 1903. Por esta razón se firmó un nuevo tratado con tal de establecer nuevas oportunidades para el pueblo panameño.
El mismo se realizó en 1936 (tratado Arias – Rooselvelt), donde se obtuvo una mejoría para el pueblo panameño.
A pesar de este tratado la presencia militar continuó en tierras canaleras y fueron pocos los avances que se lograron observar.
Hasta que en 1977 se logró pactar el acuerdo Torrijos – Carter, el cual entregaba de manera definitoria el canal de Panamá y todos sus ingresos al pueblo panameño sin ninguna incidencia del pueblo estadounidense.
La entrega oficial de esto pactado, fue el día 31 de diciembre de 1999 en un acto solemne, muy acorde a la celebración.
Hoy día, 8 años después de ese gran acto, los encargados de la administración del canal de Panamá lo han llevado a cabo de una excelente manera, tanto así que se pretende al 2014 una ampliación del mismo para incluir tres juegos de esclusas más y poder de esa manera atender barcos con el tamaño del Post Panamax, los cuales a la fecha no se están atendiendo por su enorme tamaño.