miércoles, 21 de noviembre de 2007

CANAL DE PANAMA, OBRA MAJESTUOSA

Bañado por las aguas del Océano Pacífico y Atlántico, fuente de empleo para cientos de personas y considerado una de las maravillas del planeta, así es reconocido el majestuoso canal de Panamá.

Su historia se empezó a escribir hace ya varios siglos, cuando aún Panamá ni siquiera había sido reconocido como país y pertenecía a Colombia, país Sudamericano.

Después de la llegada de los europeos a América, aproximadamente por 1501 se empezó a considerar la idea de la creación de un Canal que comunicara a dos de los Océanos más importantes del mundo en el punto llamado Departamento del Istmo, actualmente Panamá.


La creacion del canal

Las ideas se empezaron a generar y alrededor de 1878 empezaron a ser realidad, cuando un visionario francés, llamado Ferdinand de Lesseps, asumió el reto de llevar a cabo el Canal de Panamá.

Esto constructor ambicioso, ya había realizado la gran obra del canal de Suez, por lo que todas las personas apuntaban a que él era el único que podía sacar esa ardua tarea.

Las excavaciones se iniciaron en 1881 con trabajadores traídos de Asia, África y Latinoamérica. Los mismos eran dirigidos por la excelencia del ingeniero Gustavo Eiffel, creador de la famosa Torre Eiffel.

Estos trabajadores se hicieron cargo de las excavaciones del sitio más peligroso de todo el Canal de Panamá, “el paso de la Culebra”, el cual se encargó de cobrar la vida de miles de personas.

Fue al llegar a ese lugar cuando la compañía francesa se declaró en quiebra y las acciones se detuvieron que detener. El recuento de los daños era espantoso ya que hasta la fecha habían muerto 18000 trabajadores y el conocido constructor francés vio caer su reputación al suelo.

Documental sobre el canal de Panamá (10:00 min).




Estados Unidos toma la batuta

Al conocer la situación por la que pasaba el Departamento del Istmo, Estados Unidos decidió hacerle la gran propuesta a Colombia de comprarle ese pedacillo de Tierra.

Colombia aceptó y al darse esta situación, USA propició para que el Departamento del Istmo obtuviera su independencia y pasase a llamarse Panamá.

Al darse la independencia, inmediatamente se firmó el tratado Hay-Bunau Varilla, el cual le daba a USA toda la autoridad sobre el canal de Panamá luego de que se terminaran las respectivas obras, así como el cumplimiento de otras cláusulas.

El país del Norte inició las obras y en 1914 el buque Ancon ya estaba atravesando el canal por primera vez, a pesar de esto el canal fue inaugurado hasta 1920.

La administración del canal de Panamá estaba en las manos de los norteamericanos, pero los panameños se empezaron a sentir capaz de poder manejar la administración.

Se los impedía el tratado firmado en 1903. Por esta razón se firmó un nuevo tratado con tal de establecer nuevas oportunidades para el pueblo panameño.

El mismo se realizó en 1936 (tratado Arias – Rooselvelt), donde se obtuvo una mejoría para el pueblo panameño.

A pesar de este tratado la presencia militar continuó en tierras canaleras y fueron pocos los avances que se lograron observar.

Hasta que en 1977 se logró pactar el acuerdo Torrijos – Carter, el cual entregaba de manera definitoria el canal de Panamá y todos sus ingresos al pueblo panameño sin ninguna incidencia del pueblo estadounidense.

La entrega oficial de esto pactado, fue el día 31 de diciembre de 1999 en un acto solemne, muy acorde a la celebración.

Hoy día, 8 años después de ese gran acto, los encargados de la administración del canal de Panamá lo han llevado a cabo de una excelente manera, tanto así que se pretende al 2014 una ampliación del mismo para incluir tres juegos de esclusas más y poder de esa manera atender barcos con el tamaño del Post Panamax, los cuales a la fecha no se están atendiendo por su enorme tamaño.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Guanacaste Científico

Poseedor de bellas playas, atrayente de turistas y cuna de grandes inversores extranjeros; así es como podemos describir a la provincia de Guanacaste.

Más sin embargo, no nos imaginamos que es ahí donde se ha creado un laboratorio para crear instrumentos y máquinas científicas para experimentos en el sistema espacial.

El creador del mismo, es el ingenioso físico costarricense Franklin Chang Díaz quien se ha encargado de poner a Costa Rica en un pedestal gracias a sus inventos de exportación.

Hace unos días brindó una conferencia en la clausura del Foro Internacional de Suplidoras organizado por la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) donde expuso varios de sus ambiciosos proyectos.

En dicha conferencia instó a las empresas a atreverse más en la inversión en esta área científica y a eliminar el escepticismo para que de esta manera se puedan desarrollar proyectos como el que mantiene Chang actualmente.

Su más reciente proyecto es el de enviar a la Luna y a Marte un motor de propulsión de plasma, el cual se está elaborando en Guanacaste, Costa Rica.

El mismo Franklin Chang nos comenta sobre esta genial invención (47 segundos).

boomp3.com

También en la conferencia se le habló del supuesto taxi espacial que se podría enviar al espacio, pero de este tema no se quiso referir y prefirió reaccionar con una leve sonrisa dando a entender que todavía no es el momento adecuado para hablar del tema.

El “NO” fue más fuerte en Internet


Los costarricenses dieron un fuerte uso a Internet como medio alternativo de información y expresión, de cara al referéndum el pasado 7 de octubre.

Ante la demasía de anuncios del “SÍ” en los medios tradicionales de información, los del “NO” hallaron su lugar en Internet.

Utilizar Internet permitió a los opositores, que disponían de un presupuesto menor, gastar menos y ser más creativos.

Para los grupos involucrados en el debate sobre el TLC, Internet fue perfecto para exponer sus puntos de vista y brindar información a sus simpatizantes.

Los sitios que más convocaron simpatizantes, fueron Porcostarica.org, tribunademocrática.com, Notlc.com, Sitlc.co.cr y alianzadelsi.org.


El sitio Youtube fue famoso por su gran cantidad de videos, donde se libró una verdadera guerra de creatividad entre los del y los del No.

Quizá el espacio más libre y accesible que existe en Internet para la expresión de las personas es el "blog", que para este referendo tuvo muchos usos.


El blog permitió la exposición de posiciones de grupos, y sirvió como medio de comunicación de los Comités Patrióticos en todo el país.

Gabriela Mayorga, profesora de periodismo electrónico en la UCR, dijo que Internet permitió la unificación de la gente.

La especialista cree que en el futuro la red no será más "una herramienta trivial" de comunicación, pues demostró que permite el debate, la participación y el acceso a gran cantidad de información.